Preguntas Frecuentes

 
 
 

1. Qué significa salud mental?

Según el Centro de Prevención y Control de Enfermedades (CDC en inglés), salud mental comprende o incluye “nuestro bienestar emocional, psicológico y social. Cuando estas áreas son afectadas, influye en cómo nos comportamos, pensamos y sentimos. Mantener un buen estado de salud mental ayuda a determinar cómo manejar el estrés, la manera de relacionarnos con los demás y ser asertivos en la toma de decisiones”.

La salud mental es importante en cada etapa de la vida, desde la niñez hasta la vejez y tiene el mismo valor que nuestra salud física. Una enfermedad mental, como la depresión, ansiedad y esquizofrenia, aumenta el riesgo de que suframos físicamente, en especial, si la enfermedad mental es persistente y duradera, ya que puede causar molestias físicas, como dolores de cabeza, problemas gastrointestinales, enfermedades cardiovasculares y en casos extremos, un accidente cerebrovascular. 

 
 
 

2. ¿Qué es una enfermedad mental?

El Centro de Prevención y Control de Enfermedades (CDC) define enfermedad mental como la condición que afecta nuestra conducta, estado de ánimo, pensamientos y sentimientos; este es el caso de la depresión, ansiedad y esquizofrenia. Tales condiciones pueden ser ocasionales o duraderas (crónico) y afecta nuestra vida cotidiana y la habilidad para relacionarnos con los demás”.

Vale señalar que, una persona puede tener mala salud mental y no ser diagnosticada con una enfermedad mental. De manera similar, una persona puede tener una enfermedad mental y vivir momentos de bienestar físico, mental y social. 

Nuestra salud mental puede cambiar a lo largo del tiempo, en especial cuando las exigencias de la vida sobrepasan nuestras habilidades y recursos para afrontarlas. Tal es el caso, cuando se trabaja en exceso, cuando se atraviesa dificultades financieras y cuando nuestras responsabilidades resultan abrumadoras, por ejemplo, el hecho de cuidar a un familiar que se encuentra gravemente enfermo o incapacitado.

 
 
 

3. ¿Qué causa enfermedades mentales?

Varios factores pueden contribuir al riesgo de sufrir una enfermedad mental, tales como:

  • un trauma emocional severo como el caso de abuso físico, emocional y sexual, durante la niñez y etapa de desarrollo

  • abuso de drogas y alcohol

  • vivir aislado, sentirse solo sin relacionarse con los demás

  • contar con pocos amigos y personas de apoyo

  • situaciones biológicas, como cambios genéticos o desajustes químicos en el cerebro

  • experiencias adversas a causa de padecer otras condiciones médicas como cáncer y diabetes.

 
 
 

4. ¿Qué puede hacer si presiento que necesito ayuda psicológica?

Se recomienda buscar ayuda profesional, similar a cuando siente un dolor de muela. Háganos conocer su inquietud haciendo clic aquí sin costo alguno. Si se determina durante su consulta que le podemos apoyar con su necesidad, se coordinará la primera sesión para iniciar la intervención.

 
 
 

5. ¿En qué consiste las sesiones de terapia si decido recibir ayuda?

La primera sesión consiste en obtener datos, conocer a fondo su inquietud y las metas que usted anhela lograr mediante la consejería. El consejero le describirá en qué consiste su trabajo y lo que usted podrá alcanzar durante el tiempo juntos. La cantidad y frecuencia de sesiones dependerá del tipo de inquietud que usted tenga. Si por cualquier razón, presiente que el consejero no es la persona indicada para ayudarle durante el transcurso de la intervención, comuníquelo para ayudarle a buscar otras opciones que podrían satisfacer de mejor manera su necesidad.

 
 
 

6. ¿Cuales son mis responsabilidades como consultante?

Es esencial que el consultante se comprometa a asistir a las sesiones acordadas y que haga un esfuerzo de trabajar en su inquietud para que la terapia resulte significativa. En caso de no poder asistir a la cita, llame al 099 072 8688 para cancelar con al menos 24 horas de anticipación. En caso de faltar a dos citas consecutivas o de no responder a dos llamadas telefónicas, se dará por entendido que usted ya no desea continuar la terapia y su archivo será cerrado.

 
 
 

7. ¿Qué hago si sufrir alguna crisis relacionado con mi salud mental fuera de mis sesiones de consejería?

A pesar de que el consejero se compromete a apoyarle durante tiempos de crisis y en situaciones complejas, lo recomendable es que contacte a su médico, al hospital, o llamar al 911, en el caso de que surja una emergencia cuando no esté en una sesión de terapia. Si tiene preguntas acerca de este tema, siéntase con toda la libertad de consultarle al consejero.

Para mayor información sobre qué son ataques de pánico, y pensamientos suicidas y otros temas relacionados con la salud mental, puede hacer clic aquí. 

 
 
 

8. ¿Cuales son los beneficios y riesgos de la consejería?

La consejería provee una oportunidad para explorar y tratar varias dificultades emocionales, cognitivas e interpersonales que usted atraviese, en el presente o en el pasado. Además, permite obtener claridad, mayor concientización y desarrollar posibles estrategias útiles para enfrentar la problemática.

A pesar de los beneficios, este proceso, también, tiene el potencial de despertar reacciones intensas al tocar asuntos difíciles de afrontar, de buscar un cambio o de aceptar ciertos acontecimientos dolorosos. Al surgir dichas situaciones, se procurará contener de manera saludable tales expresiones de incomodidad, mediante la compresión, empatía, diálogo y trabajo colaborativo entre consultante y consejero. 

 
 
 

9. ¿Es confidencial lo que comparto durante las sesiones de consejería?

El derecho a la confidencialidad es parte esencial de la práctica profesional de la consejería. Por lo tanto, el consultante puede confiar con toda seguridad que la información compartida durante cada sesión no se divulgará. A pesar de contar con tal seguridad, existen ciertos límites a su confidencialidad, por ejemplo:

  • Los consejeros, de manera ocasional, consultan con un supervisor o colega sobre ciertos casos para recibir claridad con el objetivo de brindar al consultante el mejor servicio. Esto permite, al profesional, recibir retroalimentación respeto a su trabajo y conocer posibles intervenciones para mejorar el tratamiento. La información compartida durante la consulta con un supervisor o colega se mantiene igual, bajo las mismas condiciones de confidencialidad. Es más, el consejero solamente revela lo necesario para recibir el apoyo clínico, sin mencionar identidades para mantener el anonimato en todo momento.

  • El consejero está obligado a romper el derecho de confidencialidad y reportar información revelada durante las sesiones, en casos que el consultante manifieste intentos de poner en peligro su vida o hacer daño a otros y también cuando hay sospecha o confirmación de abuso a menores. En tales casos, se le incluirá al consultante en el proceso de reportar información a terceros, siempre y cuando esté dispuesto a participar.

  • Es posible que la Corte requiera el archivo del consultante, en caso de que contenga información relacionada a algún proceso legal, y podrá emitir una orden judicial para solicitarlo.

  • Cuando el consultante hubiere dado consentimiento escrito autorizando la entrega de su archivo a terceros, por ejemplo, a otro profesional de la salud, con la intención de llevar el mejor servicio al consultante.

 
 
 

10. ¿Tengo derechos adicionales aparte de la confidencialidad?

El consultante tienen derecho a lo siguiente:

  • Estar informado de los servicios que está recibiendo

  • Cancelar el servicio; se sugiere que converse con el consejero antes de hacerlo

  • Ser referido a otro profesional, de ser necesario

  • Solicitar los archivos e informes de su caso

  • Conocer qué información se comparte con otro profesional, si se presenta el caso

  • Ejercer el derecho a la privacidad y decidir la cantidad, el tipo de información y cuándo estaría dispuesto a compartir sus asuntos

 
 
 

11. ¿Es posible recibir sesiones virtuales?

Sí, es posible. Las sesiones virtuales se llevarán a cabo a través de una plataforma virtual.

 
 
 

12. ¿Cuánto cuesta y dura cada sesión?

Cada sesión individual tiene un valor de USD 20 con una duración de aproximadamente una hora - una hora treinta minutos (60-90 min). En caso de requerir consejería de pareja, el costo por sesión es de USD 20 con una duración de una hora, treinta minutos (90 min).

 
 
 

13. ¿Cuesta lo mismo recibir una sesión virtual que una presencial?

Sí, recibir una sesión de manera virtual o presencial tiene el mismo valor.

 
 
 

14. ¿Como pago?

Puede pagar en efectivo al inicio de cada sesión o depositar el valor al Banco Pichincha, a la cuenta de ahorros #4362686100 a nombre de Juan Esteban Merchán, cédula 0102205275 y enviar la imagen del comprobante de depósito al WhatsApp 099 072 8688.